¿Qué dificultades te encontraste al llegar al país de destino?
El primer año fui a Ninzhy Novgorod (Federación Rusa) con la beca Eranet Mundus (actualmente Eranet Plus), ideada para motivar el intercambio entre estudiantes europeos y rusos, así que no necesitaba trabajar. A lo largo del curso, diferentes amigos y conocidos me fueron proponiendo ofertas de trabajo como profesor de castellano.
¿Te costó mucho encontrar el primer trabajo? ¿Cuál fue la vía para conseguirlo?
El primer trabajo fue en Niznhy Novgorod, me lo ofreció una amiga catalana que estudiaba en la misma ciudad, no lo busqué yo. Fue para dar clases en una pequeña escuela de idiomas. El segundo fue en San Petersburgo, a partir de la página www.repetitors.info, como profesor particular de castellano. La dificultad más grande que he encontrado es conseguir el visado de trabajo, yo trabajé con visado de estudiante.
¿Qué incidencia tiene el conocimiento y dominio de la lengua en las expectativas de integración?
Saber ruso, o tener interés en aprenderlo, es imprescindible para integrarse y disfrutar del país. Hay que decir también que, si alguien va a trabajar en una empresa extranjera, no es imprescindible que lo hable, porque o bien hay intérpretes o bien el ambiente de trabajo es en inglés.
¿Cuáles son las diferencias más relevantes respecto al mundo laboral a Catalunya?
La diferencia más grande es que el sueldo mínimo de Rusia ronda los 150 euros, lo cual hace que la tasa de paro sea muy baja, pero también hace que el sueldo medio sea bajo –yo diría que ronda los 650 euros. Ahora bien, en el caso de un trabajador europeo altamente cualificado, o en el caso de un profesor de castellano nativo, se puede cobrar un buen sueldo.
¿Te beneficiaste de acciones de acogida en el país receptor?
No, aunque en Ninzhy Novgorod, al ser una ciudad con pocos extranjeros, cuando saben que vienes de España son muy acogedores. San Petersburgo es la ciudad más cosmopolita de Rusia, y por eso es fácil conocer a gente extranjera que se encuentra en la misma situación.
¿Cuál es el hábito social del país que más te ha sorprendido?
Las residencias de estudiantes son muy económicas (unos 40 euros al mes, solamente alojamiento), pero las condiciones son bastante precarias.
Si retrocediéramos en el tiempo, justo antes de irte, ¿qué información habrías agradecido tener?
Me habría gustado saber la importancia de hablar ruso, lo habría estudiado antes.
Dada tu experiencia, si tuvieras que dar un consejo a quien acaba de llegar, ¿cuál sería?
Hay dos páginas web que me han sido imprescindibles, la primera es www.couchsurfing.org , una red social en la que la gente ofrece alojamiento en su casa de manera voluntaria (per acceder, no hace falta haber acogido previamente, ni tener alojamiento disponible a cambio), y también hay un foro en cada ciudad que sirve para establecer vínculos e intercambiar información entre gente local y extranjera. La otra página que me ha ayudado ha sido www.repetitors.info , una página rusa que hace de mediadora entre profesores particulares y alumnos. El beneficio que saca la empresa es que le tienes que pagar la primera hora. Los alumnos pagan bien (unos 20 euros/hora), y la empresa es muy eficiente. El único inconveniente es que hay que hacer el registro en ruso, y cuando contactan contigo por teléfono también lo hacen en ruso, pero algún conocido puede hacer de intérprete, no es imprescindible saber el idioma.
Otra cosa que hay que tener presente es que Moscú y San Petersburgo no tienen nada que ver con el resto de Rusia. Moscú porque es muy cara (para vivir justito en una habitación alquilada necesitas un mínimo de 1.000 euros), y San Petersburgo porque es una ciudad con una mentalidad más abierta, más "europea".