¿Qué dificultades te encontraste al llegar al país de destino?
La dificultad de trasladarse a los EUA, en comparación con países europeos, se agrava por la necesidad de un visado además de una cultura laboral bien diferente a la nuestra. Para entrar en el mundo laboral, más allá de los contactos que son los que te abren puertas, se valoran mucho las referencias tanto académicas como profesionales. Ya puedes haber estudiado en la mejor universidad europea, que si no tienes estudios en los EUA las empresas no tienen ninguna referencia de qué tipo de formación tienes o en qué tipo de universidades has estudiado. Por otra parte, el currículo profesional no se centra únicamente en las experiencias profesionales, valoran mucho los pequeños trabajos que has hecho a lo largo de tu vida y los voluntariados. De estos últimos, está bien tener una lista larga y acompañada de recomendaciones de las instituciones.
¿Te costó mucho encontrar el primer trabajo? ¿Cuál fue la vía para conseguirlo?
El primer trabajo fue un voluntariado, y como tal fue muy fácil conseguirlo. Es una muy buena vía para conocer a gente, hacer contactos y empezar a hacerte un currículo en el país. La mejor estrategia a la hora de buscar trabajo es ir a pedir entrevistas informativas e intentar poner un pie dentro, aunque sea para ser la sombra de alguien durante un tiempo determinado. No obstante, la facilidad de encontrar trabajo varía mucho dependiendo del estado en que te encuentras, y obviamente también depende de las posibilidades económicas de cada uno (si dependes de un sueldo o no).
¿Qué incidencia tiene el conocimiento y dominio de la lengua en las expectativas de integración?
A pesar de la gran cantidad de hispanohablantes, necesitas el inglés para poderte desarrollar e integrar. Eso también depende del lugar donde te encuentras, no solamente por la composición demográfica, sino por la forma de ser local: todos estos factores hacen que la integración sea más fácil o más difícil, y es que los EUA son mucho más heterogéneos de lo que parece en este sentido. Pero, en cualquier caso, el inglés siempre es esencial para la vida profesional.
¿Cuáles son las diferencias más relevantes respecto al mundo laboral a Catalunya?
La cultura laboral es bastante diferente de la que nosotros conocemos y vivimos. Aquí la jornada laboral es más corta y no porque se trabaje menos, sino todo lo contrario: la gente aprovecha cada uno de los minutos que pasa en el trabajo. Cuando se llega al trabajo no hay tiempo para tomar un café o charlar con el compañero sobre cómo ha ido el fin de semana, y el tiempo para comer es de un máximo de medio hora. Así, las horas que se invierten en productividad son muchas más. En casa creo que existe un problema, y es que se acostumbra a contabilizar el rendimiento según las horas que los trabajadores están en la empresa, y eso es completamente erróneo, ya que en muchos casos se tiende a calentar la silla.
En los EUA la jornada laboral acaba alrededor de las 17h, y los compañeros de trabajo acostumbran a ser solamente eso, compañeros de trabajo, mientras que en casa la tendencia es hacerse amigo.
¿Te beneficiaste de acciones de acogida en el país receptor?
El sector público no ofrece ningún tipo de apoyo o acción de acogida, de manera que, como pasa con muchas otras cosas, eso queda en manos de la iniciativa privada. Así, las acciones de acogida por parte del país receptor dependen de la situación en la cual cada uno llega al país: si llegas como estudiante, el centro educativo te ayuda; con un visado laboral, el sponsor se hace cargo; y si tu pareja es autóctona, ya tienes una red de apoyo. Ninguno de estos casos tiene nada que ver con cuando llegas con la maleta y el currículo bajo el brazo, como fue mi caso. Las pocas acciones de acogida de las que me beneficié provinieron de personas que habían llegado al país en la misma situación que yo, y estas personas las fui conociendo a poco a poco. En el Casal Català hay gente que puede haberse encontrado en tu situación y desde la experiencia intenta darte consejos, ponerte en contacto con gente, etc.
Un hecho que lo simplifica todo (cuando la situación es propicia) es la boda, bien con un norteamericano (que te lo soluciona todo de una vez), o bien con alguien con alguna modalidad de visado que permita a sus familiares directos trabajar.
Conseguir el permiso de trabajo, sin embargo, es un trámite independiente del visado y tarda unos cuantos meses; por lo tanto, hay que estar siempre pendiente de la duración del visado y del tempo de todo, ya que la primera vez que solicité el permiso me encontré con que al cabo de 5 meses me caducaba el visado y, por lo tanto, también el permiso que me acababan de dar.
Una vez renovado el visado, tuve que volver a tramitar el permiso de trabajo y esperarme 3 meses más.
¿Cuál es el hábito social del país que más te ha sorprendido?
A día de hoy todavía me sorprenden muchos hábitos, muchas veces impensables en casa. Los hábitos alimentarios van más allá de las expectativas que tenemos en casa. Comen mal, sí, pero a un nivel más extremo del que imaginaba. Ni siquiera se salvan familias con buen nivel económico y educadas, o personas vegetarianas. A los niños se les da el mismo tipo de mala alimentación, incluso en las escuelas, cosa impensable a Catalunya, donde la dieta de los más pequeños es la más importante y controlada.
El fast food es la manera más económica de alimentarse, ya sea en restaurantes o bien comprando en el supermercado, donde siempre hay un gran número de cupones para comprar a un precio muy bajo. En cambio, intentar comer bien puede resultar muy caro. Pero no es solamente el precio, sino la cultura, las costumbres y el ritmo de vida. Para compensar la dieta, hay muchos productos milagro (pastillas hechas a base de té verde y otras hierbas) que te animan a perder peso sin cambiar los hábitos alimentaros ni tener que hacer ejercicio, y complementos vitamínicos de todo tipo. No obstante, también es cierto que en los tres años que hace que vivo en los EUA he visto un gran cambio en la manera de anunciar productos más saludables y una proliferación considerable de este tipo de alimentos más sanos.
Si retrocediéramos en el tiempo, justo antes de irte, ¿qué información habrías agradecido tener?
Antes de irme me habría gustado tener información sobre los diferentes tipos de visados, las características que tienen y las obligaciones que implican. También habría querido conocer todo lo relacionado con el permiso de trabajo: documentos necesarios, tiempo de trámite y relación con las fechas de validez del visado. Para terminar, habría agradecido tener información sobre todo lo que hace referencia al proceso de buscar trabajo: imposibilidad de homologación del currículo académico, organización de un currículo, elaboración de una carta de presentación e importancia de las cartas de referencia.
Dada tu experiencia, si tuvieras que dar un consejo a quien acaba de llegar, ¿cuál sería?
A quien acaba de llegar, le aconsejaría contactar desde el primer día con el Casal Català o, si en aquel estado no hay, con la Casa de España, y decir a todo el mundo que eres nuevo y buscas trabajo. En el caso de los EUA es esencial venir al país vinculado ya con alguna institución, ya sea por trabajo o por estudios. Venir sin este vínculo dificulta la entrada tanto al país como al mundo profesional.